sábado, 14 de mayo de 2011

Cómo colocarse los lentes de contacto, video tutorial

Excelente video tutorial patrocinado por johnson & johnson (aunque aplica para todos los lentes de contacto blandos desechables) que nos guía paso a paso y de una manera muy sencilla a colocarnos nuestros lentes de contacto, nos brinda tips para la colocación y sugiere hábitos de higiene que nos garantizan un correcto uso de nuestros lentes de contacto, consejos para su uso con el maquillaje, consejos para retirar los lentes de forma fácil además de remarcar la importancia del reemplazo y la desinfección, si eres nuevo usuario de lentes de contacto este video te será de excelente ayuda, vale  la pena ver los 6 minutos que dura.




Decálogo del usuario de lentes de contacto ¿qué hacer y qué no hacer con los lentes?

El colegio de ópticos optometristas de España publicó en su portal un decálogo dirigido a los usuarios de lentes de contacto en donde se les dan consejos acerca de qué hacer y qué no hacer con sus lentes de contacto para evitar alteraciones no deseadas y promover su salud ocular.



El decálogo menciona:


1. No limpie las lentes de contacto con agua del grifo o saliva.
2. Lávese las manos antes de manipular las lentes de contacto.
3. Limpie el estuche con frecuencia y reemplácelo cada tres meses.
4. Enjuague las lentes de contacto antes de ponérselas en los ojos.
5. No utilice las lentes de contacto en atmósferas contaminadas e irritantes.
6. Tenga en cuenta que algunas actividades son incompatibles con el uso de lentes de contacto. En caso de duda, pregunte a su óptico-optometrista.
7. Consulte a su óptico-optometrista en caso de utilizar alguna medicación.
8. Sea constante en la limpieza y mantenimiento de las lentes de contacto y no varíe bruscamente el número de horas de uso.
9. No utilice las lentes de contacto en ambientes con mucho polvo o arena.
10. Ante cualquier molestia, no dude en consultar a su óptico-optometrista.

Haré algunas acotaciones al respecto:

Sobre el punto 1, es común que al terminarse la solución para lentes de contacto se cometa al error de enjuagar los lentes con agua del grifo, solución salina y lo más grave, saliva (me tocó ser testigo de un caso así que detallaré en "casos cínicos"), sobra decir de la gran cantidad de agentes patógenos que contiene la saliva humana que ponen en grave riesgo la salud ocular pero también el agua del grifo contiene gran cantidad de agentes microbianos, sales, metales pesados e impurezas que se adhieren al lente y que pueden ocasionar un problema por lo que se debe de abstener de contener el lente en este tipo de fluidos y deberán desecharse.

Sobre el punto 3, reemplazar el estuche de los lentes de contacto ayuda eliminar la contaminación por las impurezas que se adhieren a la parte inferior del estuche, al comprar solución desinfectante nueva esta siempre con un estuche nuevo también, esa es su intención, no se recomienda reutilizarlos.

Sobre el punto 4, se debe enjuagar las lentes de contacto tanto al retirarlas como antes de colocarlas a pesar de haber estado guardadas en su estuche.

Sobre el punto 5, si el ambiente en altamente irritante como con mucho polvo, sol o humo, aire acondicionado se deberá hacer mucho énfasis en la limpieza, hidratación y mantenimiento de los lentes de contacto para evitar enrojecimientos e irritaciones no deseadas, ya hay lentes con alta grado de humectación y oxigenación que disminuyen las molestias pero su suso deberá ser recomendado por el especialista.

Sobre el punto 7, el punto 6 esta bastante claro, hay algunos medicamentos que alteran la calidad y estabilidad de la película lagrimal por lo que deberán mencionarse en la consulta para que el especialista recomiende el método de uso más apropiado y se deberá o no ser acompañado de algún régimen de humectación externa.

El punto 8 y 9 están bastante claros y se relacionan con puntos anteriores, en conclusión, parecen reglas bastante sencillas pero se sorprenderían de la frecuencia con las que los pacientes rompen estas sencillas recomendaciones muchas por desidia pero la gran mayoría por desinformación debido a que pocos se preocupan por su salud ocular y procuran mantenerse informados y si a esto se le agrega que muchas veces ni los propios especialistas les recordamos estos puntos básicos entonces estamos ante un grave problema. Como menciona el punto número 10, ante cualquier molestia, incomodidad e incluso duda hay que acudir con su optometrista de confianza.

Rafael Verástegui F.
Optometrista IPN México


jueves, 5 de mayo de 2011

¿Cuánto ve el recién nacido?

Es una pregunta que nos hacemos siempre, existen muchos mitos alrededor de esa respuesta, pero el siguiente artículo nos trata de aclarar un poco el panorama al respecto.



Los bebés al nacer tienen los ojos muy abiertos, como si quisieran captar todo el mundo nuevo que acaba de aparecer ante sus ojos por primera vez. Sin embargo, no ven prácticamente nada. Vamos a analizar cuánto ven los recién nacidos, y cuál es la evolución de su capacidad visualdurante los primeros meses de vida.
Tras esos primeros instantes de vida con los ojos tremendamente abiertos, es habitual que los bebés recién nacidos mantienen los ojos cerrados la mayor parte del tiempo. No debemos alarmarnos, pues no tiene relación con defectos de visión. Desde el primer momento el bebé puede ver, aunque la zona central de la retina no esta todavía desarrollada y su visión sea limitada.
El recién nacido puede percibir cambios en la intensidad de la luz (percibe destellos, reflejos, cuando una luz se enciende desde la oscuridad total…) y puede fijar puntos de contraste.
Podemos ver su reflejo de orientación: el bebé girará la cabeza hacia el foco de luminosidad (excepto si es tan intenso que le molesta, como nos molestaría a los adultos). También el reflejo fotomotor, que consiste en que las pupilas se contraen cuando son iluminadas. El recién nacido es capaz de ver objetos en una extensión de 20 a 30 centímetros y probablemente en una escala de blanco, negro y grises.
Uno de los primeros estímulos visuales que el neonato será capaz de interpretar es el rostro de la madre. Además, comenzará a asociar ese rostro a una serie de sensaciones que le podemos hacer placenteras: la voz, el tacto, las caricias, el calor, la saciedad del hambre…
A las dos semanas de edad muestra interés por los objetos alargados y contrastados con el fondo, es decir, diferenciados en cuanto a color y luminosidad. El rostro humano reúne estas características, por ello se fijará especialmente en las caras de los que le rodean. Y, dentro del rostro humano, el bebé tiende a fijarse más en la zona que rodea a los ojos.
Se piensa que uno de los colores que más le atrae en estas primeras semanas de vida, tal vez porque sea de los primeros que empieza a discernir, es el rojo. Como en estos momentos no alcanza a ver con claridad, es habitual que cruce los ojos en una mirada estrábica que viene y desaparece enseguida, ya que no puede enfocar los dos ojos al tiempo en el mismo lugar.
Hacia el final del primer mes de vida, el bebé comenzará a mostrar un cierto interés por el entorno, aunque su atención se circunscribe a un radio muy limitado y durante muy cortos periodos de tiempo.

Hacia los dos meses de vida (8-10 semanas) puede seguir un objeto en lento movimiento a una distancia de 30-60 centímetros en un arco de 180 grados. Si antes se podían centrar en objetos difusos, ahora podrán percibir el contorno de los mismos. Además este progreso se acompaña de un mayor control de la cabeza asociado a un fortalecimiento muscular.
A partir de las 10 semanas se produce un avance notable en la capacidad visual del bebé que fácilmente pueden comprobar sus padres: descubre sus manos. Es porque ahora es capaz de percibir bastante bien los detalles más pequeños, y puede enfocar casi a cualquier distancia.
Además ya puede abrir y cerrar las manos, dirigirlas hacia un objeto y golpearlo, y se inicia el perfeccionamiento de la coordinación ojo-mano. Por ello puede pasar largos ratos moviendo y observando sus manos. Pronto descubrirá su utilidad para manipular su entorno.
Entre los tres y los cuatro meses el aumento del control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos, y el incremento en la agudeza visual le permite discriminar los objetos a partir de fondos con un mínimo contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
Entre los cuatro y seis meses la visión del color se desarrolla. Reconoce objetos y los busca con la mirada, es capaz de ver a más distancia.
A partir de los siete meses, puede mirar fijamente objetos pequeños y empieza a tener una percepción de la profundidad. Puede ver todos los colores y poco a poco será capaz de seguir objetos que se mueven a mayor velocidad.
En definitiva, a través de la mirada se establece el principal intercambio entre el bebé y su entorno, empezando por los padres, pero la visión es el sentido menos desarrollado en el recién nacido. Por ello requiere un proceso de adaptación y aprendizaje que hemos intentado resumir.


Gente volando

Skidiving a su máxima expresión, saltos en paracidas grabados en cámara superlenta, sorprendente.


Experience Human Flight from Betty Wants In on Vimeo.

Vía Fogonazos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
Powered by Blogger